Compendio de enlaces a publicaciones sugeridas por los miembros de la AAHP sobre temáticas afines a la Antropología y la Historia de Panamá.
![]() | Fernando Quiles; Juan Marchena Fernández (Ed.) Viaje al corazón del mundo: Las Ciudades Coloniales del Istmo de Panamá Libro AcerVos y Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2021, ISBN: 978-84-09-29730-6. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Historia, Panamá, Período Colonial @book{Quiles2021, title = {Viaje al coraz\'{o}n del mundo: Las Ciudades Coloniales del Istmo de Panam\'{a}}, editor = {Fernando Quiles and Juan {Marchena Fern\'{a}ndez}}, url = {https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/04/Quiles-y-Marchena-eds-2021-Viaje-al-corazon-del-mundo.-Las-ciudades-coloniales-del-Istmo.pdf}, isbn = {978-84-09-29730-6}, year = {2021}, date = {2021-04-19}, publisher = {AcerVos y Universidad Pablo de Olavide}, address = {Sevilla}, abstract = {Como un homenaje muy personal de los editores al pasado paname\~{n}o, al pasado del Istmo, juntamos estas importantes aportaciones de varios y buenos especialistas entorno a la historia de sus ciudades, las que jalonaron y jalonan ese pasado desde hace quinientos a\~{n}os. Mirando atr\'{a}s y recopilando y trayendo al presente lo sabido, procuramos mostrar una historia que es la de quienes vivieron esas ciudades, que las levantaron, en ocasiones varias veces, que las hicieron suyas, en las que volcaron sus sue\~{n}os y esperanzas, y en las que, finalmente, murieron y enterraron sus huesos; la historia de sus moradas, de sus calles, sus plazas, de sus muros para defenderse de una depredaci\'{o}n anunciada y siempre presente; de sus ajuares, m\'{a}s ricos o m\'{a}s pobres; de sus gustos, de sus trabajos y sus d\'{i}as; seguramente tambi\'{e}n de sus amarguras y desilusiones; la historia de ellos y de ellas; de mil colores, mil lenguas, mil acentos, mil culturas, depositado todo por los aires del tiempo. Las ciudades del Istmo, en estas p\'{a}ginas, a partir de la investigaci\'{o}n que se vuelca y se dedica a los habitantes de la regi\'{o}n que se estudia, son un tributo a sus moradores, a los y a las de ayer, de hoy, y tambi\'{e}n, c\'{o}mo no, de ma\~{n}ana.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Historia, Panam\'{a}, Per\'{i}odo Colonial}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } Como un homenaje muy personal de los editores al pasado panameño, al pasado del Istmo, juntamos estas importantes aportaciones de varios y buenos especialistas entorno a la historia de sus ciudades, las que jalonaron y jalonan ese pasado desde hace quinientos años. Mirando atrás y recopilando y trayendo al presente lo sabido, procuramos mostrar una historia que es la de quienes vivieron esas ciudades, que las levantaron, en ocasiones varias veces, que las hicieron suyas, en las que volcaron sus sueños y esperanzas, y en las que, finalmente, murieron y enterraron sus huesos; la historia de sus moradas, de sus calles, sus plazas, de sus muros para defenderse de una depredación anunciada y siempre presente; de sus ajuares, más ricos o más pobres; de sus gustos, de sus trabajos y sus días; seguramente también de sus amarguras y desilusiones; la historia de ellos y de ellas; de mil colores, mil lenguas, mil acentos, mil culturas, depositado todo por los aires del tiempo. Las ciudades del Istmo, en estas páginas, a partir de la investigación que se vuelca y se dedica a los habitantes de la región que se estudia, son un tributo a sus moradores, a los y a las de ayer, de hoy, y también, cómo no, de mañana. |
![]() | Luz Graciela Joly Adames Uno es Ninguno y Dos es Uno: Desarrollo desde arriba y desde abajo en el Centro Norte de Panamá Tesis doctoral Universidad Autónoma de Chiriquí, 2020, (Traducción directa del libro: One is None and Two is One: Development from Above and Below in North Central Panama. Luz Graciela Joly Adames. Anthropologist, Ph.D. Traducido, en parte, por: Licda. Mariela Méndez). Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Antropología, Chiriquí, Etnografía, Panamá @phdthesis{Adames}2020, title = {Uno es Ninguno y Dos es Uno: Desarrollo desde arriba y desde abajo en el Centro Norte de Panam\'{a}}, author = {Luz Graciela {Joly Adames}}, url = {https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2020/08/Uno-es-Ninguno-y-Dos-es-Uno-Joly-Adames.pdf}, year = {2020}, date = {2020-03-09}, urldate = {2020-08-17}, booktitle = {Uno es Ninguno y Dos es Uno: Desarrollo desde arriba y desde abajo en el Centro Norte de Panam\'{a}}, volume = {1}, number = {1}, pages = {245}, address = {Universidad Aut\'{o}noma de Chiriqu\'{i}}, school = {Universidad Aut\'{o}noma de Chiriqu\'{i}}, abstract = {Esta tesis eval\'{u}a el proceso de desarrollo en sus dos dimensiones principales, a saber: ideando y programando un “desarrollo desde arriba” por los sistemas burocr\'{a}ticos y el “desarrollo desde abajo” por los sistemas socioculturales nativos en su proceso de desarrollo de la comunidad. En esta evaluaci\'{o}n, las siguientes formulaciones te\'{o}ricas sirvieron como una manera operacional o una metodolog\'{i}a guiadora: an\'{a}lisis regional, estudio de la comunidad, an\'{a}lisis de eventos, socioling\"{u}\'{i}stica, historia \'{e}tnica, ritos y simbolismos, ecolog\'{i}a humana y desarrollo. El enfoque no es aqu\'{e}l del detalle etnogr\'{a}fico presentado de una manera simplemente descriptiva, que sirve solamente para ejemplarizar teor\'{i}as como es el caso en los c\'{i}rculos contempor\'{a}neos y la antropolog\'{i}a acad\'{e}mica. En cambio, los sistemas nativos de desarrollo de la comunidad “desde abajo” de los naturales, los playeros y los interioranos, as\'{i} como el caso de planificar el desarrollo “desde arriba” por la Universidad de Panam\'{a}, la Universidad de Delaware y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, est\'{a}n descritos en detalles etnogr\'{a}ficos para corregir la opini\'{o}n simplista dada en estudios de factibilidad para planes de desarrollo con relaci\'{o}n a estos grupos humanos de la Costa Abajo en el centro norte de Panam\'{a}. La mayor\'{i}a de los estudios y planes de factibilidad enumeran los grupos humanos como un “recurso”, pero no hay ninguna indicaci\'{o}n del porqu\'{e} o c\'{o}mo los grupos humanos sean otro recurso que el que representan un factor demogr\'{a}fico, que muestra ciertas caracter\'{i}sticas con relaci\'{o}n al crecimiento natural, la mortalidad, la densidad, la salubridad, el saneamiento y la educaci\'{o}n. Los sistemas de desarrollo comunitario de los tres grupos antes mencionados son descritos y analizados para dar una idea de lo que pueden ofrecer al proceso de desarrollo en t\'{e}rminos de sus propios m\'{e}todos de organizaci\'{o}n, de hacer las cosas respondiendo a influencias externas e internas, tendencias y conflictos. Estos sistemas de desarrollo comunitario reflejan las respuestas de estas personas a las fuerzas econ\'{o}micas y pol\'{i}ticas que operan en Panam\'{a} desde el per\'{i}odo colonial espa\~{n}ol hasta el presente, y sus propios logros son estrategias para recuperar o captar para ellos mismos, parte de esos recursos que han sido hist\'{o}ricamente centralizados en el centro urbano trans\'{i}stmico y las tierras bajas del Pac\'{i}fico de las provincias centrales y occidentales de Panam\'{a}. La identidad de los tres grupos, seg\'{u}n las pistas de la historia hablada y la participaci\'{o}n en los ritos y otros eventos, indica que los “naturales” son la gente hist\'{o}ricamente conocida como los “cholos de las monta\~{n}as de Cocl\'{e} o Penonom\'{e}” (ind\'{i}genas mestizados y aculturados de las monta\~{n}as de Cocl\'{e} o Penonom\'{e}); los “playeros”, afroamericanos hispanos; y los “interioranos” inmigrantes, los ganaderos hispanos de las tierras bajas de Panam\'{a}. Los tres grupos son descritos y analiza-dos en t\'{e}rminos de sus sistemas de relaciones entre ellos y con otra gente e instituciones en el Istmo, como se infiere de los caser\'{i}os a lo largo del r\'{i}o Indio, uno de los mayores sistemas fluviales de la Costa Abajo. Un ejemplo espec\'{i}fico del proceso de planificaci\'{o}n del “desarrollo desde arriba” se provee en el an\'{a}lisis de la propuesta por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panam\'{a} y la Universidad de Delaware, en un programa propuesto en conjunto en el T\'{i}tulo XII entregado a la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Este caso, tambi\'{e}n, demuestra el papel de la antrop\'{o}loga al servir como mediadora e int\'{e}rprete del sistema sociocultural para as\'{i} aumentar la efectividad y el ahorro de costos del programa para los llamados “objetivos” o “beneficiarios”. Otras implicaciones del “desarrollo desde abajo” para el “desarrollo desde arriba” se presentan en t\'{e}rminos de programas nacionales y pol\'{i}ticas para la gente de la Costa Abajo. }, type = {Tesis doctoral}, note = {Traducci\'{o}n directa del libro: One is None and Two is One: Development from Above and Below in North Central Panama. Luz Graciela Joly Adames. Anthropologist, Ph.D. Traducido, en parte, por: Licda. Mariela M\'{e}ndez}, keywords = {Antropolog\'{i}a, Chiriqu\'{i}, Etnograf\'{i}a, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {phdthesis} } Esta tesis evalúa el proceso de desarrollo en sus dos dimensiones principales, a saber: ideando y programando un “desarrollo desde arriba” por los sistemas burocráticos y el “desarrollo desde abajo” por los sistemas socioculturales nativos en su proceso de desarrollo de la comunidad. En esta evaluación, las siguientes formulaciones teóricas sirvieron como una manera operacional o una metodología guiadora: análisis regional, estudio de la comunidad, análisis de eventos, sociolingüística, historia étnica, ritos y simbolismos, ecología humana y desarrollo. El enfoque no es aquél del detalle etnográfico presentado de una manera simplemente descriptiva, que sirve solamente para ejemplarizar teorías como es el caso en los círculos contemporáneos y la antropología académica. En cambio, los sistemas nativos de desarrollo de la comunidad “desde abajo” de los naturales, los playeros y los interioranos, así como el caso de planificar el desarrollo “desde arriba” por la Universidad de Panamá, la Universidad de Delaware y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, están descritos en detalles etnográficos para corregir la opinión simplista dada en estudios de factibilidad para planes de desarrollo con relación a estos grupos humanos de la Costa Abajo en el centro norte de Panamá. La mayoría de los estudios y planes de factibilidad enumeran los grupos humanos como un “recurso”, pero no hay ninguna indicación del porqué o cómo los grupos humanos sean otro recurso que el que representan un factor demográfico, que muestra ciertas características con relación al crecimiento natural, la mortalidad, la densidad, la salubridad, el saneamiento y la educación. Los sistemas de desarrollo comunitario de los tres grupos antes mencionados son descritos y analizados para dar una idea de lo que pueden ofrecer al proceso de desarrollo en términos de sus propios métodos de organización, de hacer las cosas respondiendo a influencias externas e internas, tendencias y conflictos. Estos sistemas de desarrollo comunitario reflejan las respuestas de estas personas a las fuerzas económicas y políticas que operan en Panamá desde el período colonial español hasta el presente, y sus propios logros son estrategias para recuperar o captar para ellos mismos, parte de esos recursos que han sido históricamente centralizados en el centro urbano transístmico y las tierras bajas del Pacífico de las provincias centrales y occidentales de Panamá. La identidad de los tres grupos, según las pistas de la historia hablada y la participación en los ritos y otros eventos, indica que los “naturales” son la gente históricamente conocida como los “cholos de las montañas de Coclé o Penonomé” (indígenas mestizados y aculturados de las montañas de Coclé o Penonomé); los “playeros”, afroamericanos hispanos; y los “interioranos” inmigrantes, los ganaderos hispanos de las tierras bajas de Panamá. Los tres grupos son descritos y analiza-dos en términos de sus sistemas de relaciones entre ellos y con otra gente e instituciones en el Istmo, como se infiere de los caseríos a lo largo del río Indio, uno de los mayores sistemas fluviales de la Costa Abajo. Un ejemplo específico del proceso de planificación del “desarrollo desde arriba” se provee en el análisis de la propuesta por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá y la Universidad de Delaware, en un programa propuesto en conjunto en el Título XII entregado a la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Este caso, también, demuestra el papel de la antropóloga al servir como mediadora e intérprete del sistema sociocultural para así aumentar la efectividad y el ahorro de costos del programa para los llamados “objetivos” o “beneficiarios”. Otras implicaciones del “desarrollo desde abajo” para el “desarrollo desde arriba” se presentan en términos de programas nacionales y políticas para la gente de la Costa Abajo. |
![]() | Archer Svenson, Nanette; De Gracia, Guillermina Itzel 1, 2017, ISBN: 978-9962-12-542-6. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Ciencias sociales, Empleo, Mercado laboral, Panamá, Universidad @book{Svenson2017, title = {Las Ciencias Sociales en la Rep\'{u}blica de Panam\'{a}: Oferta en la Academia versus Demanda del Mercado Laboral}, author = {Archer Svenson, Nanette and De Gracia, Guillermina Itzel}, editor = {Secretar\'{i}a Nacional de Ciencia, Tecnolog\'{i}a e Innovaci\'{o}n (SENACYT) and Tulane University}, url = {https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2018/02/Las-Ciencias-Sociales-en-la-Rep\'{u}blica-de-Panam\'{a}.pdf}, isbn = {978-9962-12-542-6}, year = {2017}, date = {2017-06-01}, volume = {1}, number = {1}, edition = {1}, abstract = {Este estudio es el producto de una investigaci\'{o}n financiada por SENACYT y llevada a cabo entre los a\~{n}os 2014 y 2017 con la cooperaci\'{o}n de la Universidad de Tulane (Estados Unidos). El proyecto utiliza una metodolog\'{i}a que combina insumos cuantitativos y cualitativos; busca documentar qu\'{e} clase de recursos y capacidades existen en Panam\'{a} para la educaci\'{o}n superior y la investigaci\'{o}n en las ciencias sociales, en t\'{e}rminos de instituciones y programas acad\'{e}micos, profesionales titulados, publicaciones y eventos. Tambi\'{e}n refleja qu\'{e} clase de necesidades existen en el mercado laboral, tanto en el sector p\'{u}blico como en el sector privado, referentes a los conocimientos y las habilidades relacionadas con las ciencias sociales. La investigaci\'{o}n identifica d\'{o}nde existen deficiencias en la oferta acad\'{e}mica respecto a la demanda laboral y ofrece recomendaciones para paliarlas con programas nuevos, colaboraciones nacionales e internacionales, e investigaciones adicionales.}, keywords = {Ciencias sociales, Empleo, Mercado laboral, Panam\'{a}, Universidad}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } Este estudio es el producto de una investigación financiada por SENACYT y llevada a cabo entre los años 2014 y 2017 con la cooperación de la Universidad de Tulane (Estados Unidos). El proyecto utiliza una metodología que combina insumos cuantitativos y cualitativos; busca documentar qué clase de recursos y capacidades existen en Panamá para la educación superior y la investigación en las ciencias sociales, en términos de instituciones y programas académicos, profesionales titulados, publicaciones y eventos. También refleja qué clase de necesidades existen en el mercado laboral, tanto en el sector público como en el sector privado, referentes a los conocimientos y las habilidades relacionadas con las ciencias sociales. La investigación identifica dónde existen deficiencias en la oferta académica respecto a la demanda laboral y ofrece recomendaciones para paliarlas con programas nuevos, colaboraciones nacionales e internacionales, e investigaciones adicionales. |
![]() | Castro Herrera, Guillermo; Lasso, Marixa; McGuiness, Aims; Vila Vilar, Enriqueta; J. Kuethe, Allan; J. Morales, Alfredo; Martínez Shaw, Carlos; Alfonso Mola, Mariano, Martínez Garnica, Armando; Lucena Giraldo, Manuel; L. Conniff, Michael; Castillero Calvo, Alfredo Historia y Globalización: Ensayos en Homenaje a Alfredo Castillero Calvo Libro 1, Novo Art, S.A., Colombia, 2017, ISBN: 978-9962-706-29-8. Resumen | BibTeX | Etiquetas: Comercio, globalización, Historia, Panamá @book{Herrera2017, title = {Historia y Globalizaci\'{o}n: Ensayos en Homenaje a Alfredo Castillero Calvo}, author = {Castro Herrera, Guillermo and Lasso, Marixa and McGuiness, Aims and Vila Vilar, Enriqueta and J. Kuethe, Allan and J. Morales, Alfredo and Mart\'{i}nez Shaw, Carlos and Alfonso Mola, Mariano, Mart\'{i}nez Garnica, Armando and Lucena Giraldo, Manuel and L. Conniff, Michael and Castillero Calvo, Alfredo}, editor = {De Adames, Monserrat}, isbn = {978-9962-706-29-8}, year = {2017}, date = {2017-01-01}, volume = {1}, number = {1}, publisher = {Novo Art, S.A.}, address = {Colombia}, edition = {1}, series = {1}, abstract = {La obra, que consta de ensayos de 11 historiadores de Panam\'{a}, Colombia, Estados Unidos y Espa\~{n}a, sobre temas que han sido abordados por Castillero Calvo a lo largo de su carrera de seis d\'{e}cadas, surgi\'{o} como una iniciativa de \'{A}ngeles Ramos Baquero, directora del Museo del Canal Interoce\'{a}nico de Panam\'{a} y esposa de Castillero Calvo, como un homenaje en el octog\'{e}simo cumplea\~{n}os del historiador. El libro trata, entre otros temas, de la historia colonial en Am\'{e}rica, la historia pol\'{i}tica paname\~{n}a en el siglo XX, e incluye dos cap\'{i}tulos de Castillero Calvo, uno de ellos sobre los problemas del oficio de historiador. Fuente: https://impresa.prensa.com/vivir/Homenaje-Castillero-Calvo_0_4895510480.html}, keywords = {Comercio, globalizaci\'{o}n, Historia, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } La obra, que consta de ensayos de 11 historiadores de Panamá, Colombia, Estados Unidos y España, sobre temas que han sido abordados por Castillero Calvo a lo largo de su carrera de seis décadas, surgió como una iniciativa de Ángeles Ramos Baquero, directora del Museo del Canal Interoceánico de Panamá y esposa de Castillero Calvo, como un homenaje en el octogésimo cumpleaños del historiador. El libro trata, entre otros temas, de la historia colonial en América, la historia política panameña en el siglo XX, e incluye dos capítulos de Castillero Calvo, uno de ellos sobre los problemas del oficio de historiador. Fuente: https://impresa.prensa.com/vivir/Homenaje-Castillero-Calvo_0_4895510480.html |
Linero Baroni, Mirta (Ed.) Canto Rodado. Revista especializada en patrimonio No. 11 Revista (11), 2016, visitado: 01.05.2018, ISSN: 1818-2917. Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Arquitectura, Panamá, Panamá Viejo @periodical{Blanco2016, title = {Canto Rodado. Revista especializada en patrimonio No. 11}, author = {Rodr\'{i}guez Blanco, Eugenia and Corrales Ulloa, Francisco and Meza Suinaga, Beatriz and Linero Baroni, Mirta and Garc\'{i}a Lerena, Mar\'{i}a Soledad and V\'{a}zquez Leiva, Ricardo and Rosenswig, Robert M. and Mendiz\'{a}bal, Tom\'{a}s and Mu\~{n}iz \'{A}lvarez, Juan R. and Arosemena D\'{i}az, Graciela and Fajardo Terribas, Roberto and Dur\'{a}n Ardila, F\'{e}lix and Fong, Carlos and Rivera, David}, editor = {Linero Baroni, Mirta}, url = {https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/461592}, issn = {1818-2917}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, urldate = {2018-05-01}, journal = {Canto Rodado}, number = {11}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Arquitectura, Panam\'{a}, Panam\'{a} Viejo}, pubstate = {published}, tppubtype = {periodical} } | |
![]() | Martínez Gil, Tania; Gil Durán, Núria; Neira Molina, Josué; Salazar Jiménez, Rodrigo A. El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica Libro Trea, 2016, ISBN: 978-84-9704-899-6. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Museos, Patrimonio @book{Gil2016, title = {El patrimonio cultural inmaterial y su did\'{a}ctica}, author = {Mart\'{i}nez Gil, Tania and Gil Dur\'{a}n, N\'{u}ria and Neira Molina, Josu\'{e} and Salazar Jim\'{e}nez, Rodrigo A.}, editor = {Santacana Mestre, Joan and Llonch Molina, Nayra}, url = {http://www.trea.es/books/el-patrimonio-cultural-inmaterial-y-su-didactica http://www.trea.es/books/5236.pdf}, isbn = {978-84-9704-899-6}, year = {2016}, date = {2016-01-01}, publisher = {Trea}, series = {Biblioteconom\'{i}a y Administraci\'{o}n Cultural}, abstract = {Para los que nos dedicamos a la did\'{a}ctica del patrimonio, el estudio del objeto concreto encierra los hechos sociales totales; para nosotros, cualquier objeto com\'{u}n es susceptible de proporcionar informaci\'{o}n a la vez tecnol\'{o}gica, hist\'{o}rica, ideol\'{o}gica, est\'{e}tica e incluso religiosa. Pero el valor de los objetos reside siempre en su significado. Los objetos son importantes en funci\'{o}n de su significado y no solo en funci\'{o}n de su materialidad. Dicho de otro modo, es lo inmaterial lo que proporciona el valor a lo material. Pero existe otro tipo de patrimonio que no consiste en objetos materiales; es aquel patrimonio que llamamos inmaterial. A menudo es m\'{a}s importante que el patrimonio material; es tanto o m\'{a}s rico en significados y no hay pueblo o grupo humano que no lo posea en mayor o menor grado. Tambi\'{e}n es un patrimonio mucho m\'{a}s fr\'{a}gil que las casas, los castillos y las catedrales, ya que reside en la mente de las personas, forma parte de su tesoro cultural, que a menudo desaparece cuando las personas mueren. ¿Qui\'{e}n ser\'{a} capaz de preservar la cultura de los inuit cuando muera el \'{u}ltimo? ¿Qui\'{e}n registrar\'{a} la epopeya de miles de personas atravesando Europa desde el Pr\'{o}ximo Oriente a Alemania o la lejana Dinamarca? Este libro es una primera aportaci\'{o}n al conocimiento de este tipo de patrimonio; se trata de un an\'{a}lisis cr\'{i}tico de la inmaterialidad como valor, un c\'{a}ntico a favor del valor de la diversidad humana y a la vez una denuncia de la exclusi\'{o}n cultural que condena y menosprecia los valores de millones de personas. En este libro se analiza el valor de los relatos, de los juegos, de los oficios que se extinguen, de las f\'{o}rmulas variadas de cocinar y transformar alimentos, de la variedad y riqueza del pensamiento religioso, de las lenguas que cada d\'{i}a desaparecen empobreciendo nuestro legado cultural y, finalmente, se plantea c\'{o}mo educar a partir de este tipo particular de patrimonio. Sus autores trabajan en el campo de la educaci\'{o}n patrimonial y son miembros de un grupo de investigaci\'{o}n de la Universitat de Barcelona (DIGEHCS) preocupado por el auge de nuevas f\'{o}rmulas de racismo y de exclusi\'{o}n. Este volumen constituye el resultado de su trabajo en este campo.}, keywords = {Museos, Patrimonio}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } Para los que nos dedicamos a la didáctica del patrimonio, el estudio del objeto concreto encierra los hechos sociales totales; para nosotros, cualquier objeto común es susceptible de proporcionar información a la vez tecnológica, histórica, ideológica, estética e incluso religiosa. Pero el valor de los objetos reside siempre en su significado. Los objetos son importantes en función de su significado y no solo en función de su materialidad. Dicho de otro modo, es lo inmaterial lo que proporciona el valor a lo material. Pero existe otro tipo de patrimonio que no consiste en objetos materiales; es aquel patrimonio que llamamos inmaterial. A menudo es más importante que el patrimonio material; es tanto o más rico en significados y no hay pueblo o grupo humano que no lo posea en mayor o menor grado. También es un patrimonio mucho más frágil que las casas, los castillos y las catedrales, ya que reside en la mente de las personas, forma parte de su tesoro cultural, que a menudo desaparece cuando las personas mueren. ¿Quién será capaz de preservar la cultura de los inuit cuando muera el último? ¿Quién registrará la epopeya de miles de personas atravesando Europa desde el Próximo Oriente a Alemania o la lejana Dinamarca? Este libro es una primera aportación al conocimiento de este tipo de patrimonio; se trata de un análisis crítico de la inmaterialidad como valor, un cántico a favor del valor de la diversidad humana y a la vez una denuncia de la exclusión cultural que condena y menosprecia los valores de millones de personas. En este libro se analiza el valor de los relatos, de los juegos, de los oficios que se extinguen, de las fórmulas variadas de cocinar y transformar alimentos, de la variedad y riqueza del pensamiento religioso, de las lenguas que cada día desaparecen empobreciendo nuestro legado cultural y, finalmente, se plantea cómo educar a partir de este tipo particular de patrimonio. Sus autores trabajan en el campo de la educación patrimonial y son miembros de un grupo de investigación de la Universitat de Barcelona (DIGEHCS) preocupado por el auge de nuevas fórmulas de racismo y de exclusión. Este volumen constituye el resultado de su trabajo en este campo. |
![]() | Tejeira, Gil Blas Pueblos perdidos Libro Biblioteca Nacional, 2016, ISBN: 978-9962-712-02-2. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Canal, novela, Panamá @book{Tejeira2016, title = {Pueblos perdidos}, author = {Tejeira, Gil Blas}, editor = {Bloise Navarro, Briseida}, url = {https://www.encaribe.org/Files/Personalidades/gil-blas-tejeira/texto/Pueblos%20perdidos.pdf}, isbn = {978-9962-712-02-2}, year = {2016}, date = {2016-01-01}, volume = {1}, number = {1}, publisher = {Biblioteca Nacional}, abstract = {Pueblos perdidos es una magnifica historia que va mas all\'{a} de ser una literatura citada por un escritor, es la vida real de lo suscitado en panam\'{a} desde finales de la separaci\'{o}n de panam\'{a} de Colombia a la \'{e}poca republicana. El encierra relatos novelizados de la haza\~{n}a del canal. Empieza con la llegada de los franceses al istmo para darle comienzo a la gran zanja y termina con la entrada del anc\'{o}n a las esclusas de Gat\'{u}n el 15 de agosto de 1914. Por el desfilan personajes hist\'{o}ricos: Pedro Prestan, Buneau- Varilla, Goethals, Gorgas y muchos m\'{a}s. Todo inicia la muerte por fiebre amarilla de una pareja guatemalteca que en busca de mejor vida en el istmo gracias al auge econ\'{o}mico que se dejar\'{i}a sentir en los proyectos del canal, dejando en la orfandad a su hija mar\'{i}a de los \'{a}ngeles radicada en colon. Al tiempo esta joven guatemalteca conoce al que vendr\'{i}a a ser su protector y amigo del franc\'{e}s Camile Rostand, ingeniero que trabaja en los proyectos del canal de quien se enamora y fruto de ese amor tienen un hijo llamado Camilo. Pedro prest\'{a}n pasa a ser el principal y caudillo de esta obra. Es importante se\~{n}alar que este caudillo con aires de revolucionario, de origen colombiano y de rasgos mulatos pasa a ser v\'{i}ctima del odio racial y de los gobernantes y l\'{i}deres extranjeros que lo culparon por el incendio que se suscito en colon el 31 de marzo de 1855 y condenado a muerte el 17 de agosto del mismo a\~{n}o. En la segunda secci\'{o}n tiene por escenario casi exclusivo el rio Chagres con los pueblos y fincas que crecieron al amparo de su corriente. Las poblaciones desaparecidas para hacer posible el canal, los humildes labriegos que fueron desalojados de sus querencias. Podemos se\~{n}alar que los pueblos perdidos a los que hace alusi\'{o}n este autor paname\~{n}o son: Boh\'{i}o Soldado, Buena vista, Frijoles, Ahorca lagarto, Tabernilla, La hoya, Corozal, entre muchos m\'{a}s, que fueron sepultados por causa de los proyectos del canal. Puedo concluirle a ustedes queridos lectores que lean este impresionante e interesante libro el cual narra casi todo el desarrollo de panam\'{a}. El paname\~{n}o o el extranjero que quiera saber m\'{a}s acerca de este bello pa\'{i}s y como ha surgido de entre las cenizas de las antiguas uniones que ha sido participe nuestro istmo. Se los recomiendo. Cabe se\~{n}alar que lo que les he descrito es un resumen meramente simplificado a comparaci\'{o}n con la lectura personal de este libro. En este libro encontraremos los tratados que se dieron en el istmo, los estratos sociales, el amor sufrido, las luchas independentistas, el amor a la patria, historias de los humildes labriegos, as\'{i} como tambi\'{e}n las jergas que se implementaban, los pueblos perdidos, todo lo referente al ferrocarril de panam\'{a}, como el precio del pasaje en esos tiempos, las rutas y m\'{a}s. As\'{i} que el que quiera conocer el progreso de este bello pa\'{i}s lea el libro pueblos perdidos de Gil Blas Tejeira. Es una joya en papel como lo han dicho nuestros abuelitos. Fuente: http://labuenanotaperiodistica.blogspot.com/2013/06/resumen-del-libro-pueblos-perdidos.html}, keywords = {Canal, novela, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } Pueblos perdidos es una magnifica historia que va mas allá de ser una literatura citada por un escritor, es la vida real de lo suscitado en panamá desde finales de la separación de panamá de Colombia a la época republicana. El encierra relatos novelizados de la hazaña del canal. Empieza con la llegada de los franceses al istmo para darle comienzo a la gran zanja y termina con la entrada del ancón a las esclusas de Gatún el 15 de agosto de 1914. Por el desfilan personajes históricos: Pedro Prestan, Buneau- Varilla, Goethals, Gorgas y muchos más. Todo inicia la muerte por fiebre amarilla de una pareja guatemalteca que en busca de mejor vida en el istmo gracias al auge económico que se dejaría sentir en los proyectos del canal, dejando en la orfandad a su hija maría de los ángeles radicada en colon. Al tiempo esta joven guatemalteca conoce al que vendría a ser su protector y amigo del francés Camile Rostand, ingeniero que trabaja en los proyectos del canal de quien se enamora y fruto de ese amor tienen un hijo llamado Camilo. Pedro prestán pasa a ser el principal y caudillo de esta obra. Es importante señalar que este caudillo con aires de revolucionario, de origen colombiano y de rasgos mulatos pasa a ser víctima del odio racial y de los gobernantes y líderes extranjeros que lo culparon por el incendio que se suscito en colon el 31 de marzo de 1855 y condenado a muerte el 17 de agosto del mismo año. En la segunda sección tiene por escenario casi exclusivo el rio Chagres con los pueblos y fincas que crecieron al amparo de su corriente. Las poblaciones desaparecidas para hacer posible el canal, los humildes labriegos que fueron desalojados de sus querencias. Podemos señalar que los pueblos perdidos a los que hace alusión este autor panameño son: Bohío Soldado, Buena vista, Frijoles, Ahorca lagarto, Tabernilla, La hoya, Corozal, entre muchos más, que fueron sepultados por causa de los proyectos del canal. Puedo concluirle a ustedes queridos lectores que lean este impresionante e interesante libro el cual narra casi todo el desarrollo de panamá. El panameño o el extranjero que quiera saber más acerca de este bello país y como ha surgido de entre las cenizas de las antiguas uniones que ha sido participe nuestro istmo. Se los recomiendo. Cabe señalar que lo que les he descrito es un resumen meramente simplificado a comparación con la lectura personal de este libro. En este libro encontraremos los tratados que se dieron en el istmo, los estratos sociales, el amor sufrido, las luchas independentistas, el amor a la patria, historias de los humildes labriegos, así como también las jergas que se implementaban, los pueblos perdidos, todo lo referente al ferrocarril de panamá, como el precio del pasaje en esos tiempos, las rutas y más. Así que el que quiera conocer el progreso de este bello país lea el libro pueblos perdidos de Gil Blas Tejeira. Es una joya en papel como lo han dicho nuestros abuelitos. Fuente: http://labuenanotaperiodistica.blogspot.com/2013/06/resumen-del-libro-pueblos-perdidos.html |
![]() | Fundación El Caño Guerreros de Oro. Los Señores de Río Grande en Panamá Libro Editora del Caribe, 2015, ISBN: 978-9952-05-647-8. Resumen | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Coclé, El Caño, Panamá @book{Ca\~{n}o2015, title = {Guerreros de Oro. Los Se\~{n}ores de R\'{i}o Grande en Panam\'{a}}, author = {Fundaci\'{o}n El Ca\~{n}o}, isbn = {978-9952-05-647-8}, year = {2015}, date = {2015-12-18}, publisher = {Editora del Caribe}, abstract = {El descubrimiento de yacimientos arqueol\'{o}gicos relativamente intactos es vital para reconstruir la evoluci\'{o}n hist\'{o}rica de los pueblos, m\'{a}s a\'{u}n en las Am\'{e}ricas, donde la conquista europea actu\'{o} como una suerte de "borr\'{o}n y cuenta nueva" en el registro de eventos, costumbres y creencias de las culturas que las habitaban antes de la Colonia. Es por ello que las excavaciones que se realizan en el Parque Arqueol\'{o}gico de El Ca\~{n}o, en la provincia de Cocl\'{e}, revisten una importancia vital para Panam\'{a}. Se trata de una necr\'{o}polis que acogi\'{o}, entre el 750 y el 1000 d.C., los restos de notables y dirigentes de un pueblo que, arbitrariamente y por la necesidad de identificarlos de alg\'{u}n modo, se le ha llamado los Cocl\'{e}. En este libro encontrar\'{a} parte de los resultados y conclusiones que ha logrado el equipo internacional y multidisciplinario de investigadores que estudio el sitio desde 2005, y que hablan de aspectos fascinantes de los cocl\'{e}, como por ejemplo en qu\'{e} seres sobrenaturales cre\'{i}an, c\'{o}mo controlaban la producci\'{o}n de recursos y c\'{o}mo se organizaba su sociedad. una historia maravillosa, que apenas comienza a escribirse y nos lleva hasta nuestros m\'{a}s antiguos ancestros.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Cocl\'{e}, El Ca\~{n}o, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } El descubrimiento de yacimientos arqueológicos relativamente intactos es vital para reconstruir la evolución histórica de los pueblos, más aún en las Américas, donde la conquista europea actuó como una suerte de "borrón y cuenta nueva" en el registro de eventos, costumbres y creencias de las culturas que las habitaban antes de la Colonia. Es por ello que las excavaciones que se realizan en el Parque Arqueológico de El Caño, en la provincia de Coclé, revisten una importancia vital para Panamá. Se trata de una necrópolis que acogió, entre el 750 y el 1000 d.C., los restos de notables y dirigentes de un pueblo que, arbitrariamente y por la necesidad de identificarlos de algún modo, se le ha llamado los Coclé. En este libro encontrará parte de los resultados y conclusiones que ha logrado el equipo internacional y multidisciplinario de investigadores que estudio el sitio desde 2005, y que hablan de aspectos fascinantes de los coclé, como por ejemplo en qué seres sobrenaturales creían, cómo controlaban la producción de recursos y cómo se organizaba su sociedad. una historia maravillosa, que apenas comienza a escribirse y nos lleva hasta nuestros más antiguos ancestros. |
Rovira, Beatriz; Arroyo D., Silvia I.; Núñez Cortés, Yajaira; Godoy Valencia, Marcelina; Muñiz Álvarez, Juan R.; Saavedra V., Miguel Ángel; Cornejo B., Luis E.; Laviña Gómez, Javier; Mendizábal, Tomás; Piqueras Céspedes, Ricardo; De Gracia, Guillermina Itzel; Hidalgo, Marta; Tous, Meritxell; López, Rubén; Juan-Tresserras, Jordi; Aram, Bethany; Moreno, Hyram A.; Arosemena Díaz, Graciela; Castillero Calvo, Alfredo Canto Rodado. Revista especializada en Patrimonio No. 10 Artículo de revista En: Canto Rodado, (10), 2015, ISSN: 1818-2917. Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Arquitectura, Mus, Museos, Panamá, Panamá Viejo @article{Rovira2015, title = {Canto Rodado. Revista especializada en Patrimonio No. 10}, author = {Rovira, Beatriz and Arroyo D., Silvia I. and N\'{u}\~{n}ez Cort\'{e}s, Yajaira and Godoy Valencia, Marcelina and Mu\~{n}iz \'{A}lvarez, Juan R. and Saavedra V., Miguel \'{A}ngel and Cornejo B., Luis E. and Lavi\~{n}a G\'{o}mez, Javier and Mendiz\'{a}bal, Tom\'{a}s and Piqueras C\'{e}spedes, Ricardo and De Gracia, Guillermina Itzel and Hidalgo, Marta and Tous, Meritxell and L\'{o}pez, Rub\'{e}n and Juan-Tresserras, Jordi and Aram, Bethany and Moreno, Hyram A. and Arosemena D\'{i}az, Graciela and Castillero Calvo, Alfredo}, editor = {Linero Baroni, Mirta }, url = {https://dialnet.unirioja.es/revista/16122/A/2015}, issn = {1818-2917}, year = {2015}, date = {2015-01-01}, journal = {Canto Rodado}, number = {10}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Arquitectura, Mus, Museos, Panam\'{a}, Panam\'{a} Viejo}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Castillero Calvo, Alfredo La Ciudad Imaginada. Historia social y urbana del Casco Viejo de Panamá Libro 2, Novo Art, S.A., 2014, ISBN: 978-9962-651-88-8. BibTeX | Etiquetas: Casco Antiguo, Historia, Panamá @book{Castillero2014, title = {La Ciudad Imaginada. Historia social y urbana del Casco Viejo de Panam\'{a} }, author = {Castillero Calvo, Alfredo }, editor = {De Adames, Monserrat}, isbn = {978-9962-651-88-8}, year = {2014}, date = {2014-01-01}, publisher = {Novo Art, S.A.}, edition = {2}, keywords = {Casco Antiguo, Historia, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } | |
![]() | Mendizábal, Tomás; De Gracia, Guillermina Itzel Los Museos Estatales Panameños: su situación actual Artículo de revista En: Canto Rodado, (9), pp. 1-26, 2014, ISSN: 1818-2917. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Gestión Cultural, Museos, Patrimonio @article{Mendiz\'{a}bal2014, title = {Los Museos Estatales Paname\~{n}os: su situaci\'{o}n actual}, author = {Mendiz\'{a}bal, Tom\'{a}s and De Gracia, Guillermina Itzel}, editor = {Linero Baroni, Mirta and De Gracia, Guillermina Itzel}, url = {http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5014902.pdf}, issn = {1818-2917}, year = {2014}, date = {2014-01-01}, journal = {Canto Rodado}, number = {9}, pages = {1-26}, abstract = {En mayo del a\~{n}o 2013, durante la II Jornada del ciclo Hablemos de Patrimonio dedicada a la tem\'{a}tica de Patrimonio y Museos-, se tuvo la oportunidad de profundizar en temas como: qu\'{e} son los museos, cu\'{a}l es su funci\'{o}n en la sociedad contempor\'{a}nea o c\'{o}mo se pueden relacionar con los proyectos educativos que se vienen realizando en Panam\'{a}, entre otros. Las presentaciones dieron pie a una discusi\'{o}n sobre la problem\'{a}tica de los museos estatales en Panam\'{a}, tema de mucha preocupaci\'{o}n y pol\'{e}mica para el entorno nacional en este momento en particular. El siguiente art\'{i}culo procede de la charla que presentamos en esa oportunidad. Con este trabajo de investigaci\'{o}n, ofrecemos la descripci\'{o}n y an\'{a}lisis de la situaci\'{o}n actual de los museos estatales paname\~{n}os, comenzando con un breve repaso de su creaci\'{o}n, evoluci\'{o}n y desarrollo. Conociendo esta historia, pretendemos demostrar como las instituciones muse\'{i}sticas son v\'{i}ctimas de un proceso que aqu\'{i} exponemos como “c\'{i}rculo vicioso”. Un proceso del cual consideramos es posible salir siguiendo una serie de pautas que se proponen y analizan al final.}, keywords = {Gesti\'{o}n Cultural, Museos, Patrimonio}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En mayo del año 2013, durante la II Jornada del ciclo Hablemos de Patrimonio dedicada a la temática de Patrimonio y Museos-, se tuvo la oportunidad de profundizar en temas como: qué son los museos, cuál es su función en la sociedad contemporánea o cómo se pueden relacionar con los proyectos educativos que se vienen realizando en Panamá, entre otros. Las presentaciones dieron pie a una discusión sobre la problemática de los museos estatales en Panamá, tema de mucha preocupación y polémica para el entorno nacional en este momento en particular. El siguiente artículo procede de la charla que presentamos en esa oportunidad. Con este trabajo de investigación, ofrecemos la descripción y análisis de la situación actual de los museos estatales panameños, comenzando con un breve repaso de su creación, evolución y desarrollo. Conociendo esta historia, pretendemos demostrar como las instituciones museísticas son víctimas de un proceso que aquí exponemos como “círculo vicioso”. Un proceso del cual consideramos es posible salir siguiendo una serie de pautas que se proponen y analizan al final. |
Cooke, Richard G.; Sánchez Herrera, Luis Alberto; Carvajal, Diana Rocío; Griggs, John; Isaza Aizpurúa, Ilean Isel Los pueblos indígenas de Panamá durante el siglo XVI: transformaciones sociales y culturales desde una perspectiva arqueológica y paleoecológica Artículo de revista En: Mesoamérica, 1 (45), pp. 1-34, 2013. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Cultura, Historia, Paleoecología, Panamá, Sociedad @article{Cooke2013, title = {Los pueblos ind\'{i}genas de Panam\'{a} durante el siglo XVI: transformaciones sociales y culturales desde una perspectiva arqueol\'{o}gica y paleoecol\'{o}gica}, author = {Cooke, Richard G. and S\'{a}nchez Herrera, Luis Alberto and Carvajal, Diana Roc\'{i}o and Griggs, John and Isaza Aizpur\'{u}a, Ilean Isel}, editor = {Belaubre, Christophe Belaubre and Dym, Jordana}, url = {http://www.stri.si.edu/sites/cooke/PDF/Pueblos_Indigenas_Panama_Siglo_XVI/Meso45-Cooke.pdf}, year = {2013}, date = {2013-12-01}, journal = {Mesoam\'{e}rica}, volume = {1}, number = {45}, pages = {1-34}, publisher = {Mesoam\'{e}rica Revista, Tulane University, Department of History}, address = {Mesoam\'{e}rica Revista, Tulane University, Department of History, New Orleans, LA 70118, USA}, institution = {Tulane University, Department of History}, abstract = {Los datos que puedan derivarse de la arqueolog\'{i}a y paleoecolog\'{i}a con respecto a la continuidad o discontinuidad de la cultura material precolombina, la distribuci\'{o}n espacial de las poblaciones y su incidencia en el medio ambiente proporcionan una perspectiva complementaria a la que ofrecen las fuentes escritas al historiador para analizar los cambios socioculturales acaecidos durante la conquista espa\~{n}ola y colonizaci\'{o}n temprana. Perforaciones sedimentol\'{o}gicas del este y centro de Panam\'{a}, las cuales muestran la historia de las perturbaciones humanas en la vegetaci\'{o}n local en los \'{u}ltimos milenios, coinciden en indicar una merma repentina de los indicadores de actividad agr\'{i}cola y una recuperaci\'{o}n de los bosques, los que hipot\'{e}ticamente podr\'{i}an relacionarse con el declive demogr\'{a}fico acelerado que dej\'{o} la conquista espa\~{n}ola y la colonizaci\'{o}n. La escasez de datos, especialmente de sitios ocupados durante la primera mitad del siglo XVI, dificulta para la arqueolog\'{i}a el establecer par\'{a}metros fidedignos sobre el tama\~{n}o, naturaleza y distribuci\'{o}n de los grupos humanos para la \'{e}poca. No obstante el resquebrajamiento social y \'{e}tnico, algunas tradiciones culturales precolombinas sobrevivieron despu\'{e}s del contacto, lo que parece estar demostrando una variedad tard\'{i}a de platos cer\'{a}micos policromados llamados “Mendoza”, especialmente abundantes en asentamientos espa\~{n}oles tempranos como Nat\'{a} y presentes en Santa Mar\'{i}a de Bel\'{e}n y Panam\'{a} La Vieja. Otro tipo de cer\'{a}mica, “Lim\'{o}n”, documenta del mismo modo la continuidad de tradiciones precolombinas hasta posiblemente el siglo XVII en las estribaciones caribe\~{n}as centrales dentro del mismo territorio que ocuparon los “indios cocl\'{e}”.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Cultura, Historia, Paleoecolog\'{i}a, Panam\'{a}, Sociedad}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los datos que puedan derivarse de la arqueología y paleoecología con respecto a la continuidad o discontinuidad de la cultura material precolombina, la distribución espacial de las poblaciones y su incidencia en el medio ambiente proporcionan una perspectiva complementaria a la que ofrecen las fuentes escritas al historiador para analizar los cambios socioculturales acaecidos durante la conquista española y colonización temprana. Perforaciones sedimentológicas del este y centro de Panamá, las cuales muestran la historia de las perturbaciones humanas en la vegetación local en los últimos milenios, coinciden en indicar una merma repentina de los indicadores de actividad agrícola y una recuperación de los bosques, los que hipotéticamente podrían relacionarse con el declive demográfico acelerado que dejó la conquista española y la colonización. La escasez de datos, especialmente de sitios ocupados durante la primera mitad del siglo XVI, dificulta para la arqueología el establecer parámetros fidedignos sobre el tamaño, naturaleza y distribución de los grupos humanos para la época. No obstante el resquebrajamiento social y étnico, algunas tradiciones culturales precolombinas sobrevivieron después del contacto, lo que parece estar demostrando una variedad tardía de platos cerámicos policromados llamados “Mendoza”, especialmente abundantes en asentamientos españoles tempranos como Natá y presentes en Santa María de Belén y Panamá La Vieja. Otro tipo de cerámica, “Limón”, documenta del mismo modo la continuidad de tradiciones precolombinas hasta posiblemente el siglo XVII en las estribaciones caribeñas centrales dentro del mismo territorio que ocuparon los “indios coclé”. | |
Mayo Torné, Julia; Mayo Torné, Carlos El descubrimiento de un cementerio de élite en El Caño: Indicios de un patrón funerario en el Valle de Río Grande, Coclé, Panamá Artículo de revista En: Arqueología Iberoamericana, (20), pp. 3-27, 2013, ISSN: 1989–4104. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, El Caño, Gran Coclé, jefaturas, Panamá @article{Mayo2013, title = {El descubrimiento de un cementerio de \'{e}lite en El Ca\~{n}o: Indicios de un patr\'{o}n funerario en el Valle de R\'{i}o Grande, Cocl\'{e}, Panam\'{a}}, author = {Mayo Torn\'{e}, Julia and Mayo Torn\'{e}, Carlos}, editor = {Izquierdo-Egea, Pascual }, url = {http://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2013/AI20.pdf}, issn = {1989\textendash4104}, year = {2013}, date = {2013-12-01}, journal = {Arqueolog\'{i}a Iberoamericana}, number = {20}, pages = {3-27}, abstract = {El Ca\~{n}o, situado en la provincia de Cocl\'{e} (Panam\'{a}), es un yacimiento arqueol\'{o}gico conocido por su singular estilo escult\'{o}rico y por contener estructuras arqueol\'{o}gicas de piedra. Recientemente se han descubierto en este lugar cuatro tumbas de personas de \'{e}lite con ricos ajuares, fechadas entre el 700 y el 1000 d. C. Estas son coet\'{a}neas a las halladas en el cercano Sitio Conte, una necr\'{o}polis en la que se encontraron, hace m\'{a}s de ochenta a\~{n}os, las primeras evidencias arqueol\'{o}gicas de la complejidad de las sociedades precolombinas del istmo. La existencia en Sitio Conte y El Ca\~{n}o de elementos semejantes \textemdashbasaltos columnarios dispuestos en hileras, calzadas y ricas tumbas\textemdash organizados adem\'{a}s de forma similar, indica la posibilidad de la existencia de un patr\'{o}n funerario en el valle de R\'{i}o Grande.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, El Ca\~{n}o, Gran Cocl\'{e}, jefaturas, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El Caño, situado en la provincia de Coclé (Panamá), es un yacimiento arqueológico conocido por su singular estilo escultórico y por contener estructuras arqueológicas de piedra. Recientemente se han descubierto en este lugar cuatro tumbas de personas de élite con ricos ajuares, fechadas entre el 700 y el 1000 d. C. Estas son coetáneas a las halladas en el cercano Sitio Conte, una necrópolis en la que se encontraron, hace más de ochenta años, las primeras evidencias arqueológicas de la complejidad de las sociedades precolombinas del istmo. La existencia en Sitio Conte y El Caño de elementos semejantes —basaltos columnarios dispuestos en hileras, calzadas y ricas tumbas— organizados además de forma similar, indica la posibilidad de la existencia de un patrón funerario en el valle de Río Grande. | |
Guinea Bueno, Mercedes; Mayo Torné, Carlos La armadura dorada de un cacique coclé: los pectorales de oro del ajuar del individuo principal de la Tumba 2 de la necrópolis de El Caño (900-1020 d. C.) Artículo de revista En: Revista Española de Arqueología Americana, 43 (2), pp. 307-327, 2013, ISSN: 0556-6533. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Cosmología Precolombina, El Caño, Estilo Conte, iconografía del oro, Panamá @article{Guinea2013, title = {La armadura dorada de un cacique cocl\'{e}: los pectorales de oro del ajuar del individuo principal de la Tumba 2 de la necr\'{o}polis de El Ca\~{n}o (900-1020 d. C.)}, author = {Guinea Bueno, Mercedes and Mayo Torn\'{e}, Carlos}, editor = {Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense}, url = {http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/44012/41617#}, issn = {0556-6533}, year = {2013}, date = {2013-02-28}, journal = {Revista Espa\~{n}ola de Arqueolog\'{i}a Americana}, volume = {43}, number = {2}, pages = {307-327}, abstract = {El reciente descubrimiento y excavaci\'{o}n (2009) de un complejo funerario en El Ca\~{n}o en la regi\'{o}n paname\~{n}a de Gran Cocl\'{e} arroja nueva luz sobre la arqueolog\'{i}a del Istmo. En este art\'{i}culo se presenta el an\'{a}lisis descriptivo y una aproximaci\'{o}n a la interpretaci\'{o}n iconogr\'{a}fica de los cuatro pectorales de oro que acompa\~{n}aban en la tumba a uno de los caciques que, a juzgar por el ritual de su entierro y la riqueza de su ajuar, es el individuo de m\'{a}s estatus en las tumbas excavadas. Los dise\~{n}os repujados en los pectorales pertenecen al grupo metal\'{u}rgico denominado en el \'{a}rea Estilo Conte (450-1100 d. C.). Los cuatro son representaciones frontales de seres sobre naturales cuya base metaf\'{o}rica principal parece ser el cocodrilo y nos hablan de un sistema de creencias compartidas en el \'{a}rea cuyas ra\'{i}ces se hunden en las grandes tradiciones cosmol\'{o}gicas de la Am\'{e}rica prehisp\'{a}nica.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Cosmolog\'{i}a Precolombina, El Ca\~{n}o, Estilo Conte, iconograf\'{i}a del oro, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El reciente descubrimiento y excavación (2009) de un complejo funerario en El Caño en la región panameña de Gran Coclé arroja nueva luz sobre la arqueología del Istmo. En este artículo se presenta el análisis descriptivo y una aproximación a la interpretación iconográfica de los cuatro pectorales de oro que acompañaban en la tumba a uno de los caciques que, a juzgar por el ritual de su entierro y la riqueza de su ajuar, es el individuo de más estatus en las tumbas excavadas. Los diseños repujados en los pectorales pertenecen al grupo metalúrgico denominado en el área Estilo Conte (450-1100 d. C.). Los cuatro son representaciones frontales de seres sobre naturales cuya base metafórica principal parece ser el cocodrilo y nos hablan de un sistema de creencias compartidas en el área cuyas raíces se hunden en las grandes tradiciones cosmológicas de la América prehispánica. | |
Suárez Silva, Loreto (Ed.) Revista Canto Rodado. Revista especializada en temas de patrimonio. No. 8 Revista Congreso de Antropología Panameña 2013, 1 (8), 2013, visitado: 14.11.2015, ISSN: 1818-2917. Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Afroantillano, Animismo, Antropología de género, Antropología de la naturaleza, Archipiélago de Las Perlas, Arqueología, Arquitectura, Barbados, Barro Colorado, Cacicazgos, Cebus Capucinus, Desarrollo, Desigualdad social, Etnoornitología, Género, Historia, Ontología Gunayala, Panamá Viejo, Patrimonio, Portobelo, Sociolingüística, Turismo @periodical{Silva2013, title = {Revista Canto Rodado. Revista especializada en temas de patrimonio. No. 8}, author = {Su\'{a}rez Silva, Loreto and Mellado, Mar\'{i}a Eugenia and Mart\'{i}nez Mauri, M\'{o}nica and Haller, Michael J. and Linero Baroni, Mirta and Alba, Almyr and Pino, Roxana and Isaza Aizpur\'{u}a, Ilean Isel and Osorio Ugarte, Katti and Bryan, Karina and T\'{o}rrez Herrera, Luc\'{i}a Lujan and Chatham Crofoot, Margaret and Vergara Estura\'{i}n, Kafda and Rodr\'{i}guez Blanco, Eugenia and Rovira, Beatriz and Heckadon-Moreno, Stanley and Porras, Ana Elena}, editor = {Su\'{a}rez Silva, Loreto}, url = {http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/368099}, issn = {1818-2917}, year = {2013}, date = {2013-01-01}, urldate = {2015-11-14}, issuetitle = {Congreso de Antropolog\'{i}a Paname\~{n}a 2013}, journal = {Canto Rodado. Revista especializada en temas de patrimonio}, volume = {1}, number = {8}, publisher = {Patronato Panam\'{a} Viejo}, institution = {Patronato Panam\'{a} Viejo}, keywords = {Afroantillano, Animismo, Antropolog\'{i}a de g\'{e}nero, Antropolog\'{i}a de la naturaleza, Archipi\'{e}lago de Las Perlas, Arqueolog\'{i}a, Arquitectura, Barbados, Barro Colorado, Cacicazgos, Cebus Capucinus, Desarrollo, Desigualdad social, Etnoornitolog\'{i}a, G\'{e}nero, Historia, Ontolog\'{i}a Gunayala, Panam\'{a} Viejo, Patrimonio, Portobelo, Socioling\"{u}\'{i}stica, Turismo}, pubstate = {published}, tppubtype = {periodical} } | |
Mendizábal, Tomás; Martín, Juan Guillermo Arqueología del Convento de la Compañía de Jesús, San Felipe, Panamá Artículo de revista En: Visiones Pretéritas. Encuentro Arqueológicos II, 2013. Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Convento de la Compañía de Jesús, Panamá @article{Mendiz\'{a}bal2013, title = {Arqueolog\'{i}a del Convento de la Compa\~{n}\'{i}a de Jes\'{u}s, San Felipe, Panam\'{a}}, author = {Mendiz\'{a}bal, Tom\'{a}s and Mart\'{i}n, Juan Guillermo}, editor = {Hern\'{a}ndez Mora, Iosvany}, url = {https://www.academia.edu/7972162/Arqueolog%C3%ADa_del_Convento_de_la_Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs_San_Felipe_Panam%C3%A1}, year = {2013}, date = {2013-01-01}, journal = {Visiones Pret\'{e}ritas. Encuentro Arqueol\'{o}gicos II}, address = {Cuba}, institution = {Oficina del Historiador de Camag\"{u}ey}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Convento de la Compa\~{n}\'{i}a de Jes\'{u}s, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
![]() | Wake, Thomas; Mojica, A; Davis, M; Campbell, Christina; Mendizábal, Tomás 2012. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Bocas del Toro, geofísica, Panamá, Sitio Drago @online{Wake2012, title = {Electrical Resistivity Surveying and Pseudo-Three-Dimensional Tomographic Imaging at Sitio Drago, Bocas del Toro, Panama}, author = {Wake, Thomas and Mojica, A and Davis, M and Campbell, Christina and Mendiz\'{a}bal, Tom\'{a}s}, doi = {10.1002/arp.1417}, year = {2012}, date = {2012-01-18}, journal = {Archaeological Prospection}, volume = {19}, number = {1}, pages = {49-58}, publisher = {Wiley Online Library}, abstract = {Results of electrical resistivity surveying and pseudo-three-dimensional tomographic imaging at the 15 ha Pre-Hispanic archaeological site of Sitio Drago, Isla Colon, Bocas del Toro province, Panama are presented. The site was occupied between ad 690\textendash1410 and represents the largest known nucleated settlement in the province. A low mound in the centre of the site was selected for intensive electrical surveying in order to locate buried archaeological features. A series of surveys were conducted, including electrical resistivity mapping and pseudo-three-dimensional tomographic imaging. The results revealed a group of resistivity anomalies associated with buried archaeological features. Based on these results, archaeological excavations were targeted that uncovered a cluster of coral slab structures, each containing human remains. Copyright © 2012 John Wiley & Sons, Ltd.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Bocas del Toro, geof\'{i}sica, Panam\'{a}, Sitio Drago}, pubstate = {published}, tppubtype = {online} } Results of electrical resistivity surveying and pseudo-three-dimensional tomographic imaging at the 15 ha Pre-Hispanic archaeological site of Sitio Drago, Isla Colon, Bocas del Toro province, Panama are presented. The site was occupied between ad 690–1410 and represents the largest known nucleated settlement in the province. A low mound in the centre of the site was selected for intensive electrical surveying in order to locate buried archaeological features. A series of surveys were conducted, including electrical resistivity mapping and pseudo-three-dimensional tomographic imaging. The results revealed a group of resistivity anomalies associated with buried archaeological features. Based on these results, archaeological excavations were targeted that uncovered a cluster of coral slab structures, each containing human remains. Copyright © 2012 John Wiley & Sons, Ltd. |
![]() | Martín, Juan Guillermo; Mendizábal, Tomás Exploraciones arqueológicas en la Catedral Metropolitana de Panamá Artículo de revista En: Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (134), pp. 173-201, 2010, ISSN: 1794-8886. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Catedral, Catedral de Panamá, Panamá @article{Mart\'{i}n2010, title = {Exploraciones arqueol\'{o}gicas en la Catedral Metropolitana de Panam\'{a}}, author = {Mart\'{i}n, Juan Guillermo and Mendiz\'{a}bal, Tom\'{a}s}, url = {http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/1301/839}, issn = {1794-8886}, year = {2010}, date = {2010-01-01}, journal = {Memorias. Revista digital de Historia y Arqueolog\'{i}a desde el Caribe colombiano}, number = {134}, pages = {173-201}, abstract = {Tras la destrucci\'{o}n de Panam\'{a} Viejo en 1671, la poblaci\'{o}n fue trasladada a lo que se conoce como el Casco Antiguo o San Felipe, fundado dos a\~{n}os m\'{a}s tarde, en 1673. Este nuevo emplazamiento es, actualmente, el centro hist\'{o}rico de la Ciudad de Panam\'{a}, el cual fue declarado Patrimonio Mundial en 1997 (Figura 1). Uno de los inmuebles emblem\'{a}ticos del Casco Antiguo es la Catedral Metropolitana, ubicada en la plaza principal de la antigua ciudad. En el a\~{n}o 2010 se dio inicio a un proyecto de evaluaci\'{o}n y diagn\'{o}stico del estado actual del templo, el cual incluy\'{o} una exploraci\'{o}n arqueol\'{o}gica con objetivos acotados, relacionados con interrogantes estructurales del inmueble. Este trabajo ofrece los resultados de tales exploraciones, precisando la estrategia metodol\'{o}gica utilizada y generando una serie de hip\'{o}tesis y recomendaciones que ser\'{a}n de utilidad al futuro proyecto de intervenci\'{o}n y restauraci\'{o}n del templo.}, keywords = {Catedral, Catedral de Panam\'{a}, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Tras la destrucción de Panamá Viejo en 1671, la población fue trasladada a lo que se conoce como el Casco Antiguo o San Felipe, fundado dos años más tarde, en 1673. Este nuevo emplazamiento es, actualmente, el centro histórico de la Ciudad de Panamá, el cual fue declarado Patrimonio Mundial en 1997 (Figura 1). Uno de los inmuebles emblemáticos del Casco Antiguo es la Catedral Metropolitana, ubicada en la plaza principal de la antigua ciudad. En el año 2010 se dio inicio a un proyecto de evaluación y diagnóstico del estado actual del templo, el cual incluyó una exploración arqueológica con objetivos acotados, relacionados con interrogantes estructurales del inmueble. Este trabajo ofrece los resultados de tales exploraciones, precisando la estrategia metodológica utilizada y generando una serie de hipótesis y recomendaciones que serán de utilidad al futuro proyecto de intervención y restauración del templo. |
Cooke, Richard G.; Sánchez Herrera, Luis Alberto Historia General de Panamá. Las Sociedades originarias. Panamá prehispánico Capítulo de libro En: Castillero Calvo, Alfredo; Aparicio, Fernando (Ed.): 1 , Capítulo 1, pp. 3-89, Comité Nacional del Centenario de la República de Panamá, 1, 2004, ISBN: 9962-02-581-8. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Historia, Panamá, Sociedad @inbook{Cooke2004, title = {Historia General de Panam\'{a}. Las Sociedades originarias. Panam\'{a} prehisp\'{a}nico}, author = {Cooke, Richard G. and S\'{a}nchez Herrera, Luis Alberto}, editor = {Castillero Calvo, Alfredo and Aparicio, Fernando}, url = {http://www.stri.si.edu/sites/cooke/PDF/sociedades_originarias.pdf}, isbn = {9962-02-581-8}, year = {2004}, date = {2004-08-01}, volume = {1}, pages = {3-89}, publisher = {Comit\'{e} Nacional del Centenario de la Rep\'{u}blica de Panam\'{a}}, edition = {1}, chapter = {1}, abstract = {Los m\'{a}s de once milenios transcurridos desde la inmigraci\'{o}n al istmo de Panam\'{a} de los antepasados de los ind\'{i}genas actuales hasta su primer contacto con los europeos corresponden, por un lado, a la \'{e}poca precolombina, esto es, ‘la que sucedi\'{o} antes de la colonizaci\'{o}n espa\~{n}ola’, y por otro, a la prehistoria - t\'{e}rmino que, en el contexto de las ciencias sociales, m\'{a}s que aludir a aquella concepci\'{o}n fantasiosa del cavern\'{i}cola conviviendo con los dinosaurios, se refiere a la ‘carencia de documentaci\'{o}n escrita (o anterior a ella)’. A diferencia de otras culturas americanas, como los aztecas, zapotecas y mayas, los habitantes precolombinos de Panam\'{a} desconoc\'{i}an los sistemas de escritura por lo que har\'{a}n falta en este cap\'{i}tulo muchas de las clases de informaci\'{o}n que solemos aprender en las clases de historia, como los nombres de personas, dioses, plantas y animales, las fechas y descripciones de eventos notorios, los tratados y convenios y los conocimientos astron\'{o}micos. Desde luego, esto no quiere decir que, por residir en peque\~{n}as comunidades con casas de ca\~{n}aza y pencas en vez de imponentes centros urbanos, las comunidades prehisp\'{a}nicas del istmo estuvieran exentas de est\'{e}tica, invenci\'{o}n, sabidur\'{i}a y religiosidad. M\'{a}s bien lograron una asombrosa destreza t\'{e}cnica en cuanto a los art\'{i}culos que m\'{a}s valoraban, como los productos de la orfebrer\'{i}a, alfarer\'{i}a, gl\'{i}ptica1 y talla de madera, hueso, marfil y piedras volc\'{a}nicas, as\'{i} como una gran complejidad conceptual y etol\'{o}gica en lo que respecta a su vida social, ritual y suntuaria. Su arte est\'{a} imbuido de un simbolismo tan esot\'{e}rico y a la vez tan expl\'{i}cito para los usuarios, como lo son el vino, el chi-ro y el pez para los cristianos. Por lo tanto, si cont\'{a}ramos con un equivalente de las sagradas escrituras o de los c\'{o}dices mayas para las culturas prehisp\'{a}nicas del istmo, se nos facilitar\'{i}a el acceder a mejores interpretaciones de las volutas, eslabones e im\'{a}genes zoomorfas que han sido adoptados por artistas y arquitectos como merecidos s\'{i}mbolos de la nacionalidad paname\~{n}a...}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Historia, Panam\'{a}, Sociedad}, pubstate = {published}, tppubtype = {inbook} } Los más de once milenios transcurridos desde la inmigración al istmo de Panamá de los antepasados de los indígenas actuales hasta su primer contacto con los europeos corresponden, por un lado, a la época precolombina, esto es, ‘la que sucedió antes de la colonización española’, y por otro, a la prehistoria - término que, en el contexto de las ciencias sociales, más que aludir a aquella concepción fantasiosa del cavernícola conviviendo con los dinosaurios, se refiere a la ‘carencia de documentación escrita (o anterior a ella)’. A diferencia de otras culturas americanas, como los aztecas, zapotecas y mayas, los habitantes precolombinos de Panamá desconocían los sistemas de escritura por lo que harán falta en este capítulo muchas de las clases de información que solemos aprender en las clases de historia, como los nombres de personas, dioses, plantas y animales, las fechas y descripciones de eventos notorios, los tratados y convenios y los conocimientos astronómicos. Desde luego, esto no quiere decir que, por residir en pequeñas comunidades con casas de cañaza y pencas en vez de imponentes centros urbanos, las comunidades prehispánicas del istmo estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría y religiosidad. Más bien lograron una asombrosa destreza técnica en cuanto a los artículos que más valoraban, como los productos de la orfebrería, alfarería, glíptica1 y talla de madera, hueso, marfil y piedras volcánicas, así como una gran complejidad conceptual y etológica en lo que respecta a su vida social, ritual y suntuaria. Su arte está imbuido de un simbolismo tan esotérico y a la vez tan explícito para los usuarios, como lo son el vino, el chi-ro y el pez para los cristianos. Por lo tanto, si contáramos con un equivalente de las sagradas escrituras o de los códices mayas para las culturas prehispánicas del istmo, se nos facilitaría el acceder a mejores interpretaciones de las volutas, eslabones e imágenes zoomorfas que han sido adoptados por artistas y arquitectos como merecidos símbolos de la nacionalidad panameña... | |
Cooke, Richard G.; Sánchez Herrera, Luis Alberto Panamá: Cien Años de República. Arqueología en Panamá (1888-2003) Capítulo de libro En: Capítulo 1, pp. 3-104, Manfer, S.A., Panamá, 1, 2004, ISBN: 9662-608-39-2. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Historia, Panamá @inbook{Cooke2004b, title = {Panam\'{a}: Cien A\~{n}os de Rep\'{u}blica. Arqueolog\'{i}a en Panam\'{a} (1888-2003)}, author = {Cooke, Richard G. and S\'{a}nchez Herrera, Luis Alberto}, url = {http://www.stri.si.edu/sites/cooke/PDF/cien_anos.pdf}, isbn = {9662-608-39-2}, year = {2004}, date = {2004-01-01}, pages = {3-104}, publisher = {Manfer, S.A.}, address = {Panam\'{a}}, edition = {1}, chapter = {1}, abstract = {El continente americano presenta una serie de caracter\'{i}sticas hist\'{o}rico-culturales determinadas y relacionadas espec\'{i}ficamente con la naturaleza de su colonizaci\'{o}n, tard\'{i}a en el contexto de las oleadas migratorias a nivel global, por lo que la arqueolog\'{i}a se ha convertido en una disciplina imprescindible en el desarrollo de las investigaciones hist\'{o}ricas de este continente. El hecho de que el per\'{i}odo prehisp\'{a}nico o precolombino represente m\'{a}s del 95% de la historia de las culturas humanas en Am\'{e}rica es el ep\'{i}tome de su trascendencia. }, keywords = {Historia, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {inbook} } El continente americano presenta una serie de características histórico-culturales determinadas y relacionadas específicamente con la naturaleza de su colonización, tardía en el contexto de las oleadas migratorias a nivel global, por lo que la arqueología se ha convertido en una disciplina imprescindible en el desarrollo de las investigaciones históricas de este continente. El hecho de que el período prehispánico o precolombino represente más del 95% de la historia de las culturas humanas en América es el epítome de su trascendencia. | |
Cooke, Richard G.; Sánchez Herrera, Luis Alberto Panamá prehispánico: tiempo, ecología y geografía política (una brevísima síntesis) Artículo de revista En: Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, (7), 2003, ISSN: 1535-2315. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Ecología, Geografía, Historia, Panamá @article{Cooke2003, title = {Panam\'{a} prehisp\'{a}nico: tiempo, ecolog\'{i}a y geograf\'{i}a pol\'{i}tica (una brev\'{i}sima s\'{i}ntesis)}, author = {Cooke, Richard G. and S\'{a}nchez Herrera, Luis Alberto}, url = {http://istmo.denison.edu/n07/articulos/tiempo.html}, issn = {1535-2315}, year = {2003}, date = {2003-12-01}, journal = {Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos}, number = {7}, abstract = {Fue el navegante espa\~{n}ol Rodrigo Bastidas quien recorri\'{o} hace poco m\'{a}s de 500 a\~{n}os una de las costas de un istmo que, en verdad, hab\'{i}a sido descubierta por los antepasados de los ind\'{i}genas paname\~{n}os hace m\'{a}s de 12,000 a\~{n}os. No podemos celebrar, en cambio, el aniversario de la primera pisada de quien fuera el jefe de estos antiqu\'{i}simos grupos de cazadores y recolectores en suelo paname\~{n}o porque el prehistoriador no tiene la posibilidad de contar el tiempo en a\~{n}os, sino, con la ayuda del fechamiento radiocarb\'{o}nico, en milenios, siglos o, si tiene mucha suerte, d\'{e}cadas. Tampoco sabemos c\'{o}mo se llamaba esta persona, ni qu\'{e} idioma hablaba, ni si se le permit\'{i}a casarse con su sobrina o comer carne de caballo \textendash facetas del comportamiento humano que s\'{i} est\'{a}n al alcance de la historia documental y de la antropolog\'{i}a social. Los espa\~{n}oles introdujeron un idioma m\'{a}s a los muchos que se hablaban en Panam\'{a} en 1501 (Constenla, 1991), nuevas tecnolog\'{i}as, una econom\'{i}a monetaria y un extra\~{n}o simbolismo religioso. Tambi\'{e}n agregaron varios animales dom\'{e}sticos a la dupleta precolombina - el pato real (Cairina moschata) y el perro (Cooke y Ranere, 1992a) \textendash y algunas plantas cultivadas, como la ca\~{n}a de az\'{u}car y los pl\'{a}tanos (Crosby, 1991), a las muchas que los ind\'{i}genas ven\'{i}an sembrando en tierras istme\~{n}as desde hac\'{i}a muchos milenios. La invasi\'{o}n y colonizaci\'{o}n espa\~{n}olas fueron acompa\~{n}adas, adem\'{a}s, de muchos pat\'{o}genos que se burlaron mort\'{i}feramente de los sistemas de inmunidad de los amerindios causando un desplome demogr\'{a}fico que en muchas partes precedi\'{o} la presencia f\'{i}sica de los invasores europeos (Dobyns, 1983; Ramenofsky, 1988:1-21). El objetivo de este brev\'{i}simo ensayo es el de sintetizar la prehistoria de los ind\'{i}genas prehisp\'{a}nicos del istmo enfocando tan s\'{o}lo tres aspectos: la antig\"{u}edad de la poblaci\'{o}n amerindia y su continuidad en el espacio y en el tiempo; el paisaje antropog\'{e}nico y la geograf\'{i}a cultural y pol\'{i}tica.}, keywords = {Ecolog\'{i}a, Geograf\'{i}a, Historia, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Fue el navegante español Rodrigo Bastidas quien recorrió hace poco más de 500 años una de las costas de un istmo que, en verdad, había sido descubierta por los antepasados de los indígenas panameños hace más de 12,000 años. No podemos celebrar, en cambio, el aniversario de la primera pisada de quien fuera el jefe de estos antiquísimos grupos de cazadores y recolectores en suelo panameño porque el prehistoriador no tiene la posibilidad de contar el tiempo en años, sino, con la ayuda del fechamiento radiocarbónico, en milenios, siglos o, si tiene mucha suerte, décadas. Tampoco sabemos cómo se llamaba esta persona, ni qué idioma hablaba, ni si se le permitía casarse con su sobrina o comer carne de caballo – facetas del comportamiento humano que sí están al alcance de la historia documental y de la antropología social. Los españoles introdujeron un idioma más a los muchos que se hablaban en Panamá en 1501 (Constenla, 1991), nuevas tecnologías, una economía monetaria y un extraño simbolismo religioso. También agregaron varios animales domésticos a la dupleta precolombina - el pato real (Cairina moschata) y el perro (Cooke y Ranere, 1992a) – y algunas plantas cultivadas, como la caña de azúcar y los plátanos (Crosby, 1991), a las muchas que los indígenas venían sembrando en tierras istmeñas desde hacía muchos milenios. La invasión y colonización españolas fueron acompañadas, además, de muchos patógenos que se burlaron mortíferamente de los sistemas de inmunidad de los amerindios causando un desplome demográfico que en muchas partes precedió la presencia física de los invasores europeos (Dobyns, 1983; Ramenofsky, 1988:1-21). El objetivo de este brevísimo ensayo es el de sintetizar la prehistoria de los indígenas prehispánicos del istmo enfocando tan sólo tres aspectos: la antigüedad de la población amerindia y su continuidad en el espacio y en el tiempo; el paisaje antropogénico y la geografía cultural y política. | |
![]() | Luz Graciela Joly Adames Lenguaje y Literatura Ngöbe/Ngäbe Libro 2003, ISBN: 9962-02-879-5. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Antropología, lingüística, ngäbe, ngöbe, Panamá @book{Adames}2003, title = {Lenguaje y Literatura Ng\"{o}be/Ng\"{a}be}, author = {Luz Graciela {Joly Adames}}, url = {https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/02/JOLY_ADAMES_Luz-Graciela_lenguaje-y-literatura-ngabe.pdf}, isbn = {9962-02-879-5}, year = {2003}, date = {2003-10-04}, abstract = {Definir\'{e} el lenguaje y la literatura ng\"{a}be desde las perspectivas del cristianismo y de la antropolog\'{i}a f\'{i}sica o biol\'{o}gica, la antropolog\'{i}a ling\"{u}\'{i}stica y la antropolog\'{i}a sociocultural. Se\~{n}alar\'{e} que las y los principales beneficiarias/os de la traducci\'{o}n del ng\"{a}bere al espa\~{n}ol somos las y los mestizas/os hispanohablantes en Panam\'{a} y el resto del mundo, porque nos permite conocer mejor el pensamiento de la etnia ng\"{a}be, que es el pueblo aborigen mayoritario en la actualidad en Panam\'{a}.}, keywords = {Antropolog\'{i}a, ling\"{u}\'{i}stica, ng\"{a}be, ng\"{o}be, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } Definiré el lenguaje y la literatura ngäbe desde las perspectivas del cristianismo y de la antropología física o biológica, la antropología lingüística y la antropología sociocultural. Señalaré que las y los principales beneficiarias/os de la traducción del ngäbere al español somos las y los mestizas/os hispanohablantes en Panamá y el resto del mundo, porque nos permite conocer mejor el pensamiento de la etnia ngäbe, que es el pueblo aborigen mayoritario en la actualidad en Panamá. |
(Ed.) Simposio Historia Marítima del Pacífico, 1 (43), 2001, visitado: 14.11.2015, ISSN: 1012-9790. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Historia, Panamá @periodical{Cooke2001, title = {El papel del mar y de las costas en el Panam\'{a} pre-hisp\'{a}nico y del per\'{i}odo del contacto: Redes locales y relaciones externas}, author = {Cooke, Richard G. and S\'{a}nchez Herrera, Luis Alberto}, url = {http://www.stri.si.edu/sites/cooke/PDF/New/mar-2.pdf}, issn = {1012-9790}, year = {2001}, date = {2001-06-01}, urldate = {2015-11-14}, issuetitle = {Simposio Historia Mar\'{i}tima del Pac\'{i}fico}, journal = {Revista de Historia / Escuela de Historia, Universidad Nacional, Centro de Investigaciones Hist\'{o}ricas, Universidad de Costa Rica}, volume = {1}, number = {43}, pages = {15-60}, publisher = {Editorial de la Universidad de Costa Rica}, institution = {Escuela de Historia, Universidad Nacional, Centro de Investigaciones Hist\'{o}ricas, Universidad de Costa Rica}, abstract = {El papel del mar y de las costas en el Panam\'{a} pre-hisp\'{a}nico y del per\'{i}odo del contacto: Redes locales y relaciones externas}, keywords = {Historia, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {periodical} } El papel del mar y de las costas en el Panamá pre-hispánico y del período del contacto: Redes locales y relaciones externas | |
Cooke, Richard G.; Jiménez, Máximo Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA) 2001, visitado: 15.11.2015. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueofauna, Arqueología, Cerro Juan Díaz, Panamá, Pesca @online{Cooke2001b, title = {Pesca Precolombina en un Estuario Neotropical: el Caso de Cerro Juan D\'{i}az (Bah\'{i}a de Parita, Costa del Pac\'{i}fico de Panam\'{a}) }, author = {Cooke, Richard G. and Jim\'{e}nez, M\'{a}ximo}, url = {http://www.stri.si.edu/sites/cooke/PDF/pesca_precolombina.pdf}, year = {2001}, date = {2001-01-01}, urldate = {2015-11-15}, organization = {Noticias de Antropolog\'{i}a y Arqueolog\'{i}a (NAyA)}, abstract = {Fuentes documentales escritas a principios del siglo XVI de la Era Cristiana constatan que una de las \'{a}reas m\'{a}s pobladas de la Baja Am\'{e}rica Central al momento de la conquista espa\~{n}ola fue la Bah\'{i}a de Parita, en la costa del Pac\'{i}fico de Panam\'{a}, donde cuatro territorios pol\'{i}ticos peque\~{n}os y f\'{e}rtiles ocuparon zonas fluviales pr\'{o}ximas a un ecosistema estuarino cuyos deltas interconectados forman una franja litoral semicircular con un di\'{a}metro de aproximadamente 35 km (Clary et al. 1984; Cooke 1979). Los cronistas espa\~{n}oles describen mercados (donde se canjeaban productos costeros y agr\'{i}colas), salinas, la pesca en r\'{i}os y en el mar y el consumo de moluscos (Jopling 1993:33, 49, 65-66). Investigaciones arqueozool\'{o}gicas confirman el enfoque costero del aprovechamiento precolombino de vertebrados e invertebrados (Cooke 1992; Cooke y Ranere 1989, 1994; Cooke et al. 1996; Hansell 1979). No obstante, hacen falta muchos detalles sobre la relaci\'{o}n entre la historia natural, ecolog\'{i}a y comportamiento de las especies aprovechadas y la ubicaci\'{o}n, en el espacio y en el tiempo, de los h\'{a}bitats que albergan \'{e}stas a lo largo de la Bah\'{i}a de Parita. Sin esta informaci\'{o}n, no se puede estimar las distancias que habr\'{i}an existido entre los lugares de adquisici\'{o}n y consumo de alimentos humanos - una cuesti\'{o}n primordial en toda investigaci\'{o}n que ata\~{n}e a la subsistencia y econom\'{i}a prehist\'{o}ricas. Este art\'{i}culo compara datos prove\'{i}dos por el an\'{a}lisis arqueofaun\'{i}stico de huesos de peces depositados en cinco rasgos culturales en una aldea precolombina (Cerro Juan D\'{i}az) (Figura 1), con los resultados preliminares de dos 'investigaciones de rango medio’ (‘middle-range research’) realizadas en 1991-3 en el delta del r\'{i}o Santa Mar\'{i}a (Cooke y Tapia 1994a, 1994b).}, keywords = {Arqueofauna, Arqueolog\'{i}a, Cerro Juan D\'{i}az, Panam\'{a}, Pesca}, pubstate = {published}, tppubtype = {online} } Fuentes documentales escritas a principios del siglo XVI de la Era Cristiana constatan que una de las áreas más pobladas de la Baja América Central al momento de la conquista española fue la Bahía de Parita, en la costa del Pacífico de Panamá, donde cuatro territorios políticos pequeños y fértiles ocuparon zonas fluviales próximas a un ecosistema estuarino cuyos deltas interconectados forman una franja litoral semicircular con un diámetro de aproximadamente 35 km (Clary et al. 1984; Cooke 1979). Los cronistas españoles describen mercados (donde se canjeaban productos costeros y agrícolas), salinas, la pesca en ríos y en el mar y el consumo de moluscos (Jopling 1993:33, 49, 65-66). Investigaciones arqueozoológicas confirman el enfoque costero del aprovechamiento precolombino de vertebrados e invertebrados (Cooke 1992; Cooke y Ranere 1989, 1994; Cooke et al. 1996; Hansell 1979). No obstante, hacen falta muchos detalles sobre la relación entre la historia natural, ecología y comportamiento de las especies aprovechadas y la ubicación, en el espacio y en el tiempo, de los hábitats que albergan éstas a lo largo de la Bahía de Parita. Sin esta información, no se puede estimar las distancias que habrían existido entre los lugares de adquisición y consumo de alimentos humanos - una cuestión primordial en toda investigación que atañe a la subsistencia y economía prehistóricas. Este artículo compara datos proveídos por el análisis arqueofaunístico de huesos de peces depositados en cinco rasgos culturales en una aldea precolombina (Cerro Juan Díaz) (Figura 1), con los resultados preliminares de dos 'investigaciones de rango medio’ (‘middle-range research’) realizadas en 1991-3 en el delta del río Santa María (Cooke y Tapia 1994a, 1994b). | |
![]() | Roger Séptimo Segundo; Luz Graciela Joly Adames Kugüe Kira Nie Ngäbere: Sucesos antiguos dichos en Guaymí (Etnohistoria Guaymí) Libro Asociación Panameña de Antropología, 1986. Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Antropología, etnohistoria, Guaymí, Panamá @book{Segundo1986, title = {Kug\"{u}e Kira Nie Ng\"{a}bere: Sucesos antiguos dichos en Guaym\'{i} (Etnohistoria Guaym\'{i})}, author = {Roger {S\'{e}ptimo Segundo} and Luz Graciela {Joly Adames}}, url = {https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/CHICO.pdf, Chico https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/Doido.pdf, D\"{o}id\"{o} https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/GO-CABALLERO.pdf, G\"{o} Caballero https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/TAIN-VEGA.pdf, Tain Vega https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/METOBO-AMLEN.pdf, Metobo Amlen https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/MIDI-CHALI.pdf, Midi Chali https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/TAIN-VEGA.pdf, Tain Vega https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/Nici-Koguatda.pdf, Nici K\"{o}guatda https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/REY-MONTEZUMA.pdf, Rey Montezuma https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/ROGARA-METO.pdf, Rogara Meto https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/NAGLON-BATA-SO-Nana-botda-So-Ngweana-botda-So.pdf, \~{N}AGLON BATA S\"{O} (\~{N}\"{a}n\"{a} botd\"{a} S\"{o}) (Ngweana botd\"{a} S\"{o}) https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/01/MIRONOMBO-CRONOMBO-METOBO.pdf, Mironombo Cronombo Metobo}, year = {1986}, date = {1986-01-01}, publisher = {Asociaci\'{o}n Paname\~{n}a de Antropolog\'{i}a}, keywords = {Antropolog\'{i}a, etnohistoria, Guaym\'{i}, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {book} } |
Cooke, Richard G.; Piperno, Dolores; Ranere, Anthony J.; Clary, Karen; Hansell, Patricia; Olson, Storrs; Valerio L., Wilson; Welland, Doris La influencia de las poblaciones humanas sobre los ambientes terrestres de Panamá entre el 10,000 a.C. y el 500 d.C. (1975) Artículo de revista En: Agonía de la Naturaleza. Ensayos sobre el costo ambiental del desarrollo panameño, pp. 3-25, 1985. Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Arqueología, Ecología, Paleoecología, Panamá @article{Cooke1985, title = {La influencia de las poblaciones humanas sobre los ambientes terrestres de Panam\'{a} entre el 10,000 a.C. y el 500 d.C. (1975)}, author = {Cooke, Richard G. and Piperno, Dolores and Ranere, Anthony J. and Clary, Karen and Hansell, Patricia and Olson, Storrs and Valerio L., Wilson and Welland, Doris}, editor = {Heckadon-Moreno, Stanley and Espinosa Gonz\'{a}lez, Jaime}, url = {http://www.stri.si.edu/sites/cooke/PDF/New/agonia2ver2.pdf}, year = {1985}, date = {1985-01-01}, journal = {Agon\'{i}a de la Naturaleza. Ensayos sobre el costo ambiental del desarrollo paname\~{n}o}, pages = {3-25}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, Ecolog\'{i}a, Paleoecolog\'{i}a, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Cooke, Richard G. Orígenes, dispersión y supervivencia de las sociedades originarias de la sub-región istmeña de América Artículo en actas En: 0000. BibTeX | Etiquetas: Arqueología, genética, herencia, historia profunda, lingüística, Paleoecología @inproceedings{Cooke2014, title = {Or\'{i}genes, dispersi\'{o}n y supervivencia de las sociedades originarias de la sub-regi\'{o}n istme\~{n}a de Am\'{e}rica}, author = {Cooke, Richard G.}, keywords = {Arqueolog\'{i}a, gen\'{e}tica, herencia, historia profunda, ling\"{u}\'{i}stica, Paleoecolog\'{i}a}, pubstate = {published}, tppubtype = {inproceedings} } | |
![]() | Cooke, Richard G. Orígenes, dispersión y supervivencia de las sociedades originarias de la sub-región istmeña de América: Una reseña en el marco de la Historia profunda Artículo en actas En: Memoria - Encuentro - El Mar del Sur: 500 años después. Una visión interdisciplinaria, pp. 25 - 53, 0000. Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Colombia, Costa Rica, Historia, Nicaragua, Paleoecología, Panamá @inproceedings{Cooke2014, title = {Or\'{i}genes, dispersi\'{o}n y supervivencia de las sociedades originarias de la sub-regi\'{o}n istme\~{n}a de Am\'{e}rica: Una rese\~{n}a en el marco de la Historia profunda}, author = {Cooke, Richard G.}, url = {https://secureservercdn.net/45.40.144.200/8a1.959.myftpupload.com/wp-content/uploads/2016/04/Cooke-2016-Origenes-dispersion-y-supervivencia.pdf}, booktitle = {Memoria - Encuentro - El Mar del Sur: 500 a\~{n}os despu\'{e}s. Una visi\'{o}n interdisciplinaria}, pages = {25 - 53}, abstract = {Los ancestros de los ind\'{i}genas de la subregi\'{o}n istma\~{n}a de Am\'{e}rica, llegaron hace m\'{a}s de 15 milenios. Permanecieron all\'{i} con diferentes grados de continuidad y aislamiento desde aquella \'{e}poca. La interpretaci\'{o}n de su historia est\'{a} supeditada al cotejo de datos provistos por muchas disciplinas. Las rese\~{n}as resultantes son m\'{a}s abarcadoras que aquellas basadas en historia documental referentes a <5% de la hisroria hunrna. Las nuevas netodolosias de an\"{a}lisls \ssroraron l\"{a} hipdress de la milen\"{u}ia ancesria ishena divididr enke dos srupos line\"{u}Isticos ('chibchcnscs'y chocoMot). Tdnbi6n co.firmdon la disercga.i6n n, rrr dc los prineros \sssidentcs chib.henses dunnre 8000 6000 anos,asicomo rn lejrno parenresco en\"{u}e los hablantes dclfls leneuas chibchenses dcl ismo y lrs de Colorbia Ir inclusi\"{o}ndcl cro mo so ma Y m\sscu lino y del ADN au to sdDico de sac6 la inporta.cia de tos apaEamienlos asim€dcos los que privileetuon la suD€rvivcncia d\"{o} la heFncia malerm indieena en contn, posici6a.la nasculinaeuiop\"{o}a y africm, al mnos en NicdaEUa y en lds rranuras det ami- \ssuo rernorio de Castilla del Oro. Aquise forn\"{u}on nuera erni\ss resLiz4 AIi donde la rcsislencia tue mis cfecliva, se mant\"{u}vo la indcpendencia cultural y een€lica. Los coclds, hablors del nE\"{a}bcre. no pudieon d€fendcr su redlorio aunquc su heencia aendlica y cur oral sobEvive en los cholosdeCocl€. Em poblaci6n comptute nrLrciones seniricas re cre.Les con los ns\"{a}bes ygum,I)erc no con los bugles Es conl\ssproduce n re bu$\"{u} concx io des hisrdricas entrc una enia'cuevaylosguna.Lr'lengusdccueK tuennat\"{u}\ssuaronLa habladr por dos poblsiones desendient€s, Dna de fitirci6n chibchense t la ora, chocoana. La in.lusi6n de la 'Histoia Protunda de Ios Indigen,s en el curicuto es.old y unive\ssildio eshularia el inleEs por Ia idponancia dc la heEncia de t6 sociedades origindas,las que, durante nis de 15 nilenios fuercn los \"{u}nicos Esidenres en la sub-regi6n nhen\"{a} d€ Amdiica}, keywords = {Colombia, Costa Rica, Historia, Nicaragua, Paleoecolog\'{i}a, Panam\'{a}}, pubstate = {published}, tppubtype = {inproceedings} } Los ancestros de los indígenas de la subregión istmaña de América, llegaron hace más de 15 milenios. Permanecieron allí con diferentes grados de continuidad y aislamiento desde aquella época. La interpretación de su historia está supeditada al cotejo de datos provistos por muchas disciplinas. Las reseñas resultantes son más abarcadoras que aquellas basadas en historia documental referentes a <5% de la hisroria hunrna. Las nuevas netodolosias de anälisls ßroraron lä hipdress de la milenüia ancesria ishena divididr enke dos srupos lineüIsticos ('chibchcnscs'y chocoMot). Tdnbi6n co.firmdon la disercga.i6n n, rrr dc los prineros ßsidentcs chib.henses dunnre 8000 6000 anos,asicomo rn lejrno parenresco enüe los hablantes dclfls leneuas chibchenses dcl ismo y lrs de Colorbia Ir inclusiöndcl cro mo so ma Y mßcu lino y del ADN au to sdDico de sac6 la inporta.cia de tos apaEamienlos asim€dcos los que privileetuon la suD€rvivcncia dö la heFncia malerm indieena en contn, posici6a.la nasculinaeuiopöa y africm, al mnos en NicdaEUa y en lds rranuras det ami- ßuo rernorio de Castilla del Oro. Aquise fornüon nuera erniß resLiz4 AIi donde la rcsislencia tue mis cfecliva, se mantüvo la indcpendencia cultural y een€lica. Los coclds, hablors del nEäbcre. no pudieon d€fendcr su redlorio aunquc su heencia aendlica y cur oral sobEvive en los cholosdeCocl€. Em poblaci6n comptute nrLrciones seniricas re cre.Les con los nsäbes ygum,I)erc no con los bugles Es conlßproduce n re bu$ü concx io des hisrdricas entrc una enia'cuevaylosguna.Lr'lengusdccueK tuennatüßuaronLa habladr por dos poblsiones desendient€s, Dna de fitirci6n chibchense t la ora, chocoana. La in.lusi6n de la 'Histoia Protunda de Ios Indigen,s en el curicuto es.old y univeßildio eshularia el inleEs por Ia idponancia dc la heEncia de t6 sociedades origindas,las que, durante nis de 15 nilenios fuercn los ünicos Esidenres en la sub-regi6n nhenä d€ Amdiica |